Arte en las Redes

30 años después del amor

Radio Universidad de Rosario celebra los 30 años de El Amor Después del Amor de Fito Páez, un disco emblemático para la historia de la música popular argentina, con una programación especial desde el 30 de mayo al 4 de Junio. 

Desde Radio UNR realizaron un relato coral en el que diferentes artistas, músicos, influencers, periodistas de Argentina y América Latina, comparten sus opiniones y recuerdos: ¿Dónde vivías hace 30 años? ¿Cuál es el primer recuerdo que tenés asociado a El Amor Después del Amor? ¿Por qué te parece que pasó lo que pasó con ese disco? Preguntas y respuestas que podrán escucharse en FM 103.3 durante toda la semana. 

Todos los testimonios y el programa especial podrán ser escuchados en formato podcast desde la página web de Radio Universidad y desde los perfiles de redes: SpotifyYoutube e Instagram

  • El homenaje cuenta con una ilustración creada especialmente para esta ocasión por la ilustradora argentina afincada en Barcelona Vicky Cuello (IG: @vicky_cuello),  con el fin de acompañar los contenidos sonoros en redes sociales. 

Compartimos el texto de la Radio:

Nadie debe vivir sin amor

“El concepto del amor después del amor es absolutamente vanguardista” nos dijo Ana Prada desde Uruguay; a lo que el músico local Ricardo Vilaseca agrega que se trató de “una irrupción en la sociedad absolutamente necesaria porque bajaba una línea que en ese momento fue fundamental para el consciente colectivo: la necesidad de amarse, la necesidad de que nadie puede y nadie debe vivir sin amor, esa frase fue contundente”. 

Flor Crocci, música de la ciudad de Rosario, cuenta que ella era muy fan, que a Fito lo vio por primera vez con Vadalá en el dúo “Chapa y Pintura” y que considera que El amor después del amor “es una obra de arte” : “Era una canción atrás de la otra, increíbles, muy esperanzadoras. Es una obra conceptual hermosa, lo que significa el amor después del amor”. 

Grandes Invitados 

Julio Leiva, periodista considera que pasó lo que pasó con ese disco porque era una “máquina de hits con invitados como Charly, Calamaro, Fabi… entonces era imposible que le vaya mal o que no sea el disco más vendido de la Argentina”.

Humphrey Inzillo, periodista y editor de la revista Rolling Stone, escribe en el diario La Nación y es miembro fundador de la Red PEM (la Red de Periodistas musicales de Iberoamérica). Recuerda que el disco “sonaba en esa época en las radios, en las reuniones, era parte del aire” y agrega que es una obra “canónica, exquisita y exitosa” por una multiplicidad de cuestiones: “un repertorio donde casi todos los temas terminaron siendo cortes de difusión y se fueron impregnando en el imaginario colectivo, la variedad y la calidad de los músicos involucrados en el disco: Tweetty Gonzalez, Ulises Butrón, Guillermo Vadalá, Daniel Colombres, Mercedes Sosa, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Claudia Puyó, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Fabián Gallardo, Andrés Calamaro, Antonio Carmona, Chucho Marchan, el bajista en Detrás del Muro de los lamentos que es colombiano, Chango Farías Gómez, el maestro de la batería Osvaldo Fattoruso, Daniel Melingo, Ariel Roth, Gabriel Carámbula, Lucho Gonzalez, Carlos Narea, Carlos Villavicencio… la verdad es que es impresionante y de alguna manera, más allá de los nombres, el modo en que se conjugan cada uno de esos aportes  a un repertorio tremendo, creo que ahí está la clave de todo lo que pasó después”. 

Un disco luminoso, lleno de historias, con un sonido de alta fidelidad. 

Oscar Jalil periodista de Radio Universidad de La Plata y de la revista Rolling Stone: “Me sorprendió el sonido, esa cosa expansiva que tenía desde el principio (...) un sonido de alta fidelidad, mucha producción, mucho detalle, había nuevas posibilidades y un tipo totalmente enamorado e inspirado y dando rienda suelta a toda su creatividad”. “No sólo es el disco más vendido en la historia del rock Argentino, sino me parece que El Amor después del Amor me parece que es una marca generacional (,,,) Me parece que las 14 canciones forman algo así como un grandes éxitos en tiempo real”. 

Tomás Quintín Palma, actor lo define como “un disco luminoso con algunos temas oscuros de mucho texto, mucho viaje, muchos climas, muchas imágenes de película” y Romina Tamburello también actriz y dramaturga rosarina subraya que “muchas canciones tienen forma de historias”. 

Pablo Dacal, es músico y considera que se trata de un disco en el que “se cristalizaron muchas cosas que Fito venía madurando hace rato, en algo que también sintoniza con la época, con una sensación más luminosa, a comienzos de esos años 90 después de los 80 que habían sido bastante agitados”. 

Según Coki Debernardi, cantante y guitarrista y amigo de Fito Páez, el disco “tiene un sonido increíblemente bueno y muy parejo en todos los temas... que te hace querer a todos los temas por iguales. Composiciones magníficas y el audio, la producción está muy bien todo. Creo que el secreto de ese disco es todo el armado, como suena".  

Un Clásico

Martín Buscaglia, músico uruguayo,  recuerda tener el cassette del Amor después del Amor y ponerlo una y otra vez en el walkman. “El tiempo lo trató excelentemente al disco porque la música se ríe el tiempo y también porque Fito tiene una impronta muy clásica en su composición y en sus arreglos”. 

 Es “Increíble compositivamente”, dice Sandra Corizzo: “Con este disco hubo un viraje que seguramente tuvo que ver con algo de su vida y nos lo compartió generosamente, como suelen hacer los buenos artistas y entonces creo yo que fuimos parte de ese momento más luminoso de él”.

Lichi, músico youtuber, lo define como un clásico y una obra super vigente, “un disco donde cada canción es una página muy importante de la historia, cada canción tiene una personalidad muy marcada con letras y melodías que cantamos todos”. “Es un gran cancionero de amor, y por ende es atemporal”.

  • Hasta el momento dieron su testimonio para este relato coral: Sandra Corizzo, Flor Crocci, Julián Venegas, Mercedes Borrell, Lichi, Coki Debernardi, Ricardo Vilaseca, Nahuel Marquet, Pupe Barberis, Gonzalo Aloras, Juan Manuel Godoy de Matilda, el Colo de Los Cuentos de la Buena Pipa, el Panda de Jimmy Club, Leo Genovese, Lula Bertoldi, Pablo Dacal, Ana Prada, Martín Buscaglia, Javier Tenenbaum, Nahuel Briones, Oscar Jalil, Humphrey Inzillo, Julio Leiva, Federico Anzardi, Julia MengoliniUmberto Pérez, Juan Cruz Revello, Romina Tamburello y Tomás Quintín Palma. Además, hay entrevistas a algunos de los artistas que participaron de la grabación del disco como Fabián Gallardo y Tweety González, y periodistas como Alfredo Rosso y Mariano del Mazo.
Compartir